Mostrando entradas con la etiqueta FORMACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FORMACION. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de octubre de 2016

La escritura en pauta

María Montesori fue una gran pedagoga que revolucionó el mundo de la enseñanza a principios del siglo XX. 
A raíz de su experiencia docente con el objetivo de dotar de una mayor autonomía a los niños en los primeros pasos en la escritura, generó la reconocible pauta Montessori. Se trata de una pauta de caligrafía que tiene 4 líneas: dos líneas básicas horizontales y otras dos líneas, superior e inferior.

Las letras minúsculas quedan entre las dos líneas centrales, aunque algunas sobresalen por encima (como la b, d, f, h,l, ll, t) y otras por debajo (f, g, j, p, q, y). Las mayúsculas y los números van desde la línea superior bajando hasta la tercera. Así es cómo estamos trabajando en clase con "la fábrica de letras" y en nuestros cuadernos de dictados. 

La escritura en pauta

María Montesori fue una gran pedagoga que revolucionó el mundo de la enseñanza a principios del siglo XX. 
A raíz de su experiencia docente con el objetivo de dotar de una mayor autonomía a los niños en los primeros pasos en la escritura, generó la reconocible pauta Montessori. Se trata de una pauta de caligrafía que tiene 4 líneas: dos líneas básicas horizontales y otras dos líneas, superior e inferior.

Las letras minúsculas quedan entre las dos líneas centrales, aunque algunas sobresalen por encima (como la b, d, f, h,l, ll, t) y otras por debajo (f, g, j, p, q, y). Las mayúsculas y los números van desde la línea superior bajando hasta la tercera. Así es cómo estamos trabajando en clase con "la fábrica de letras" y en nuestros cuadernos de dictados. 

domingo, 2 de octubre de 2016

Los mandalas

Los mandalas

Como sabéis en clase a veces nos gusta colorear mandalas. Los mandalas para niños suponen un desarrollo artístico que enriquece sus vidas y saca lo mejor de ellos mismos.

Tienen múltiples beneficios:
- Desarrollan la creatividad, la paciencia, ayudando a gestionar sus emociones de forma sana y constructiva. 
- Fomentan la atención, la concentración, la relajación.
- Aumentan la autoestima, favoreciendo sus capacidades de aprendizaje.



En esta página Web encontraréis muchos. Sólo tenéis que elegir el que más os guste, imprimirlo y... ¡¡a colorear!!

Los mandalas

Los mandalas

Como sabéis en clase a veces nos gusta colorear mandalas. Los mandalas para niños suponen un desarrollo artístico que enriquece sus vidas y saca lo mejor de ellos mismos.

Tienen múltiples beneficios:
- Desarrollan la creatividad, la paciencia, ayudando a gestionar sus emociones de forma sana y constructiva. 
- Fomentan la atención, la concentración, la relajación.
- Aumentan la autoestima, favoreciendo sus capacidades de aprendizaje.



En esta página Web encontraréis muchos. Sólo tenéis que elegir el que más os guste, imprimirlo y... ¡¡a colorear!!

miércoles, 9 de marzo de 2016

Cómo afrontar el tema de la muerte (I)

Hay acontecimientos y situaciones que surgen de improviso y a las que la familia y la escuela deben hacer frente. Una de ellas es cuando un alumno ha sufrido una pérdida irreparable, en cuyo caso se trata de poner los medios que estén a su alcance para que  pueda superar el duelo y volver a su vida habitual lo antes posible.
La muerte es un tema tabú en nuestra sociedad. Muchas veces creemos que no contándole nada protegemos al niño malentendida y otras veces no sabemos cómo abordar el tema.


¿Por qué se debe tratar el tema en estas edades?
- Porque la muerte es un hecho natural
- Porque antes o después el niño se va a tener que enfrentar a la muerte de algún familiar, conocido, mascota.
- Porque hacer del tema un tabú es inculcar en los niños un miedo innecesario.

¿Cómo hay que abordarlo?
- Con naturalidad, sensibilidad, utilizando palabras comprensibles para el niño.
- La actitud que se debe adoptar con el niño es la de compartir el dolor, el asombro y las dudas creando un espacio de seguridad que atienda principalmente sus necesidades y temores.

Desde la psicología evolutiva
La idea que los niños tienen sobre la muerte y la forma de enfrentarla se modifica con la edad. De 3 a 5 años los niños tienen un pensamiento mágico y egocéntrico por lo que ven la muerte como algo temporal y reversible similar a dormir. En su mente la persona fallecida sigue comiendo, respirando y despertará de un momento a otro. Es importante explicarle que cuando alguien muere su cuerpo deja de respirar y se detiene del todo. No puede andar, ni comer y no volverá a despertar. Por tanto habrá que explicarle que la muerte es un proceso natural para todas las personas y que forma parte del ciclo vital. No se puede explicar como que está dormido ya que el niño puede creer que cuando él duerma también se va a morir.

Cómo afrontar el tema de la muerte (I)

Hay acontecimientos y situaciones que surgen de improviso y a las que la familia y la escuela deben hacer frente. Una de ellas es cuando un alumno ha sufrido una pérdida irreparable, en cuyo caso se trata de poner los medios que estén a su alcance para que  pueda superar el duelo y volver a su vida habitual lo antes posible.
La muerte es un tema tabú en nuestra sociedad. Muchas veces creemos que no contándole nada protegemos al niño malentendida y otras veces no sabemos cómo abordar el tema.


¿Por qué se debe tratar el tema en estas edades?
- Porque la muerte es un hecho natural
- Porque antes o después el niño se va a tener que enfrentar a la muerte de algún familiar, conocido, mascota.
- Porque hacer del tema un tabú es inculcar en los niños un miedo innecesario.

¿Cómo hay que abordarlo?
- Con naturalidad, sensibilidad, utilizando palabras comprensibles para el niño.
- La actitud que se debe adoptar con el niño es la de compartir el dolor, el asombro y las dudas creando un espacio de seguridad que atienda principalmente sus necesidades y temores.

Desde la psicología evolutiva
La idea que los niños tienen sobre la muerte y la forma de enfrentarla se modifica con la edad. De 3 a 5 años los niños tienen un pensamiento mágico y egocéntrico por lo que ven la muerte como algo temporal y reversible similar a dormir. En su mente la persona fallecida sigue comiendo, respirando y despertará de un momento a otro. Es importante explicarle que cuando alguien muere su cuerpo deja de respirar y se detiene del todo. No puede andar, ni comer y no volverá a despertar. Por tanto habrá que explicarle que la muerte es un proceso natural para todas las personas y que forma parte del ciclo vital. No se puede explicar como que está dormido ya que el niño puede creer que cuando él duerma también se va a morir.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Los mejores juguetes

En esta época del año próxima a la Navidad y, cómo no, al gran día esperado por todos los niños y niñas, el día de Reyes o Papá Noél. Todos los padres y madres y familiares se hacen la misma pregunta: ¿qué juguete regalar a los niños o niñas?. Nos cuesta trabajo decidirnos por un tipo determinado de juguete: de construcción, simbólico (muñecas, coches, cocinitas,...), para el desarrollo físico (triciclos, bicicletas, pelotas,...), de dramatización (títeres, marionetas, disfraces,...), etc.

Pero antes de decidirnos por un juguete para nuestro hijo/a tenemos que tener presente que el juguete no es sino el instrumento para llevar a cabo la realización de un juego determinado, es decir, el juego es la razón de los juguetes. El niño o la niña con su imaginación puede lograr un mundo de fantasía sin necesidad de otro apoyo. Hay veces en que un bote de plástico puede convertirse en un barco, una caja de cartón en un coche, etc..., todo depende del uso que haga de su imaginación, de esta forma cualquier cosa se puede convertir en un juguete. 

Debemos elegir juguetes que verdaderamente sirvan de apoyo en los juegos de los niños o las niñas y se diviertan con ellos y tener en cuenta su momento evolutivo. Todo juguete que favorezca el desarrollo físico, e intelectual y las relaciones con los demás son apropiados para esta etapa de 4 años. Siempre sin olvidar que los padres y madres son las piezas más importante en el juego de los niños y las niñas, pues los juguetes no son un sustituto de las relaciones padres y madres-hijo, sino un medio o complemento para establecer estas relaciones.



Los mejores juguetes

En esta época del año próxima a la Navidad y, cómo no, al gran día esperado por todos los niños y niñas, el día de Reyes o Papá Noél. Todos los padres y madres y familiares se hacen la misma pregunta: ¿qué juguete regalar a los niños o niñas?. Nos cuesta trabajo decidirnos por un tipo determinado de juguete: de construcción, simbólico (muñecas, coches, cocinitas,...), para el desarrollo físico (triciclos, bicicletas, pelotas,...), de dramatización (títeres, marionetas, disfraces,...), etc.

Pero antes de decidirnos por un juguete para nuestro hijo/a tenemos que tener presente que el juguete no es sino el instrumento para llevar a cabo la realización de un juego determinado, es decir, el juego es la razón de los juguetes. El niño o la niña con su imaginación puede lograr un mundo de fantasía sin necesidad de otro apoyo. Hay veces en que un bote de plástico puede convertirse en un barco, una caja de cartón en un coche, etc..., todo depende del uso que haga de su imaginación, de esta forma cualquier cosa se puede convertir en un juguete. 

Debemos elegir juguetes que verdaderamente sirvan de apoyo en los juegos de los niños o las niñas y se diviertan con ellos y tener en cuenta su momento evolutivo. Todo juguete que favorezca el desarrollo físico, e intelectual y las relaciones con los demás son apropiados para esta etapa de 4 años. Siempre sin olvidar que los padres y madres son las piezas más importante en el juego de los niños y las niñas, pues los juguetes no son un sustituto de las relaciones padres y madres-hijo, sino un medio o complemento para establecer estas relaciones.



miércoles, 20 de mayo de 2015

La familia y los límites III

¿Cómo actúa una persona sin límites o con límites muy débiles? 

Los límites no se heredan, no vienen dados; se enseñan, se construyen, se trabajan. Y las etapas más importantes son los primeros años, cuando se forma nuestro carácter y las bases de nuestra personalidad adulta. 

Cuando los padres no enseñamos a nuestros hijos a respetar los límites, les estamos haciendo creer que son omnipotentes, que sus deseos están siempre por encima de los demás. Si crecen sordos al NO, les estamos impidiendo ejercitarse para los NO que la vida misma se encargará de ponerles. Por otro lado, el hijo que siente que puede hacer lo que quiera, crecerá de manera egocéntrica. Sentirá que el mundo gira alrededor de sus deseos y en esto les estaremos mintiendo además de hacerles daño...

Hay otra forma en que aparecen las dificultades con los límites, y es cuando éstos son muy débiles. Y es el hijo que no puede hacer uso de su libertad para decir NO, para poner límites al avance del otro, a los que no se comportan correctamente con él.  Temen perder la relación con la otra persona y acceden siempre a sus exigencias, posponiendo sus propias necesidades y deseos.

Cuando a los niños no se les enseña a decir NO o los adultos no los respetamos, quedarán incapacitados para defenderse ante el atropello del otro. Un niño tiene que poder decir "no estoy de acuerdo con eso", "no quiero jugar contigo", "no me gusta esto"... (MI 64)

La familia y los límites III

¿Cómo actúa una persona sin límites o con límites muy débiles? 

Los límites no se heredan, no vienen dados; se enseñan, se construyen, se trabajan. Y las etapas más importantes son los primeros años, cuando se forma nuestro carácter y las bases de nuestra personalidad adulta. 

Cuando los padres no enseñamos a nuestros hijos a respetar los límites, les estamos haciendo creer que son omnipotentes, que sus deseos están siempre por encima de los demás. Si crecen sordos al NO, les estamos impidiendo ejercitarse para los NO que la vida misma se encargará de ponerles. Por otro lado, el hijo que siente que puede hacer lo que quiera, crecerá de manera egocéntrica. Sentirá que el mundo gira alrededor de sus deseos y en esto les estaremos mintiendo además de hacerles daño...

Hay otra forma en que aparecen las dificultades con los límites, y es cuando éstos son muy débiles. Y es el hijo que no puede hacer uso de su libertad para decir NO, para poner límites al avance del otro, a los que no se comportan correctamente con él.  Temen perder la relación con la otra persona y acceden siempre a sus exigencias, posponiendo sus propias necesidades y deseos.

Cuando a los niños no se les enseña a decir NO o los adultos no los respetamos, quedarán incapacitados para defenderse ante el atropello del otro. Un niño tiene que poder decir "no estoy de acuerdo con eso", "no quiero jugar contigo", "no me gusta esto"... (MI 64)

jueves, 16 de abril de 2015

La familia y los límites II

Seguramente, todos hemos sido testigos alguna vez de cómo un niño controla a su madre en el supermercado. ¡Cada pasillo y cada estantería son grandes tentaciones! Galletitas, golosinas, cereales, dulces… es muy difícil aceptar un NO. La madre, que no quiere pasar vergüenza delante de la gente, le ruega al niño que se calme para que deje de montar un escándalo. Y finalmente le compra “algo” para recuperar el control. ¡Pero esto es sólo una ilusión!

¿Qué significa la palabra límite? ¿Por qué debemos poner límites?


Según el diccionario, la palabra límite significa “línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios”; significa también “fin, término”; “extremo a que llega a un determinado tiempo” y también “extremo que pueden alcanzar lo físico y lo anímico”. En síntesis, un límite es una línea demarcatoria que indica “aquí comienza mi propiedad”. Define dónde comenzamos y dónde acabamos. De qué somos responsables y de qué no. El dueño de una propiedad es el único responsable de lo que ocurra dentro de sus límites. Parece fácil de reconocer en el mundo físico, pero este principio rige también para todas las relaciones entre las personas, y tanto en lo referente a los límites con uno mismo como a los límites con los otros. Los límites permiten diferenciarnos de otras personas.
¿Cuáles son los alcances de nuestra responsabilidad? ¿Dónde comienzan los límites de los demás? Todos sabemos que invadir la propiedad privada tiene consecuencias, implica sanciones. Y estas consecuencias sirven para darnos cuenta de que no respetar los límites ajenos es grave, como lo es también que los otros no respeten nuestros límites.
El problema de límites tiene dos caras: Para quien no puede ponerlos (y todos tenemos que aprender a hacerlo para ser respetados en todas las áreas de nuestra vida) y para quien no puede respetar los límites ajenos. (MI 64)

La familia y los límites II

Seguramente, todos hemos sido testigos alguna vez de cómo un niño controla a su madre en el supermercado. ¡Cada pasillo y cada estantería son grandes tentaciones! Galletitas, golosinas, cereales, dulces… es muy difícil aceptar un NO. La madre, que no quiere pasar vergüenza delante de la gente, le ruega al niño que se calme para que deje de montar un escándalo. Y finalmente le compra “algo” para recuperar el control. ¡Pero esto es sólo una ilusión!

¿Qué significa la palabra límite? ¿Por qué debemos poner límites?


Según el diccionario, la palabra límite significa “línea real o imaginaria que separa dos terrenos, dos países, dos territorios”; significa también “fin, término”; “extremo a que llega a un determinado tiempo” y también “extremo que pueden alcanzar lo físico y lo anímico”. En síntesis, un límite es una línea demarcatoria que indica “aquí comienza mi propiedad”. Define dónde comenzamos y dónde acabamos. De qué somos responsables y de qué no. El dueño de una propiedad es el único responsable de lo que ocurra dentro de sus límites. Parece fácil de reconocer en el mundo físico, pero este principio rige también para todas las relaciones entre las personas, y tanto en lo referente a los límites con uno mismo como a los límites con los otros. Los límites permiten diferenciarnos de otras personas.
¿Cuáles son los alcances de nuestra responsabilidad? ¿Dónde comienzan los límites de los demás? Todos sabemos que invadir la propiedad privada tiene consecuencias, implica sanciones. Y estas consecuencias sirven para darnos cuenta de que no respetar los límites ajenos es grave, como lo es también que los otros no respeten nuestros límites.
El problema de límites tiene dos caras: Para quien no puede ponerlos (y todos tenemos que aprender a hacerlo para ser respetados en todas las áreas de nuestra vida) y para quien no puede respetar los límites ajenos. (MI 64)

martes, 25 de noviembre de 2014

Un buen desayuno

Esta mañana hemos estado hablando de la importancia de desayunar bien, para luego tener energía durante todo el día. Mica nos decía que para ella un buen desayuno debe tener: leche, galletas y zumo o fruta. Cada uno y cada una hemos ido contando lo que habíamos desayunado y lo íbamos apuntando en la pizarra. 
Todos sabemos la importancia que tiene una buena alimentación, especialmente en la infancia. Las siguientes notas nos dan algunos consejos.

Procurad siempre elaborar comidas EN CASA en lugar de comprar algo hecho o salir a comer fuera. Las comidas caseras siempre son más sanas, no tienen conservantes adicionales y por lo general son más bajas en sal y en grasas.

Otro aspecto recomendable es COMER EN FAMILIA. Los niños que comen con su familia tienen la autoestima más elevada, la comunicación es más fluida y se ve favorecida, más que en aquellos hogares en los que la televisión está de forma regularmente encendida a la hora de comer, o en la que los niños comen solos o en la escuela.

Una pieza de FRUTA O VERDURA debe ser algo implícito en el día a día, no puede faltar su consumo si deseáis que la alimentación de los pequeños sea adecuada. Mejor en la hora del desayuno o en la merienda. 

Otra buena idea es HACER PARTÍCIPES a las niñas y niños a la hora de cocinar y de hacer las compras. Se les debe permitir que ellos también escojan. De esta forma, su consumo no es percibido como una obligación sino que ha sido en base a la elección que ellos mismos han realizado. Y cuando llega el momento de elaborar la comida hay que pedirles que os ayuden con tareas acordes a su edad para que también formen parte de lo que luego comerán. 

(Noticias en infantil AMEI:WAECE 72)

Un buen desayuno

Esta mañana hemos estado hablando de la importancia de desayunar bien, para luego tener energía durante todo el día. Mica nos decía que para ella un buen desayuno debe tener: leche, galletas y zumo o fruta. Cada uno y cada una hemos ido contando lo que habíamos desayunado y lo íbamos apuntando en la pizarra. 
Todos sabemos la importancia que tiene una buena alimentación, especialmente en la infancia. Las siguientes notas nos dan algunos consejos.

Procurad siempre elaborar comidas EN CASA en lugar de comprar algo hecho o salir a comer fuera. Las comidas caseras siempre son más sanas, no tienen conservantes adicionales y por lo general son más bajas en sal y en grasas.

Otro aspecto recomendable es COMER EN FAMILIA. Los niños que comen con su familia tienen la autoestima más elevada, la comunicación es más fluida y se ve favorecida, más que en aquellos hogares en los que la televisión está de forma regularmente encendida a la hora de comer, o en la que los niños comen solos o en la escuela.

Una pieza de FRUTA O VERDURA debe ser algo implícito en el día a día, no puede faltar su consumo si deseáis que la alimentación de los pequeños sea adecuada. Mejor en la hora del desayuno o en la merienda. 

Otra buena idea es HACER PARTÍCIPES a las niñas y niños a la hora de cocinar y de hacer las compras. Se les debe permitir que ellos también escojan. De esta forma, su consumo no es percibido como una obligación sino que ha sido en base a la elección que ellos mismos han realizado. Y cuando llega el momento de elaborar la comida hay que pedirles que os ayuden con tareas acordes a su edad para que también formen parte de lo que luego comerán. 

(Noticias en infantil AMEI:WAECE 72)

viernes, 31 de octubre de 2014

La familia y los límites (I)

No todos los niños son iguales ni todas las situaciones son iguales. Lo que a un padre le da resultado con un hijo, puede no producir efecto alguno con otro. Tampoco los padres somos los mismos o en todas las circunstancias. Aclaramos que al hablar de «padre» hacemos referencia a ambos: a padres y madres, con el mismo nivel de autoridad.
Los padres debemos ser padres, no amiguitos de nuestros hijos. Los amigos son sus iguales, son relaciones simétricas. Ser padres es una relación complementaria y los niños necesitan de esta complementariedad, de esta diferencia. ¿Cómo poner límites a un niño o niña que es nuestro «igual»? Esta es una frontera que no se puede borrar ni diluir.
Hay padres autocráticos, padres permisivos… y padres comunicativos. Estos últimos establecen una buena relación. Puede entender si un niño busca atención o está intentando decir algo a través de su mal comportamiento… El padre comunicativo permite que el niño exprese sus sentimientos, transmitiéndole así que es respetado. Y en una actitud serena puede ejercitar su autoridad sin caer en una lucha de poder. Puede ser exigente y sensible al mismo tiempo.

Orientaciones
¿Dónde reprenderlo? En privado, es una forma de respetarlo.
¿Por qué? Debe entender por qué lo reprendemos, porque nos importa su bienestar, para que pueda establecer una relación entre su conducta y las consecuencias que hay que evitar.
¿Cómo? En general el primero es el límite verbal, calificando la acción no el niño.
Otra forma es aislar al niño durante cinco minutos.
Quitarle momentáneamente algún objeto favorito o alguna salida programada. Una vez que el niño comprende y se arrepiente, un beso y un abrazo confirman el olvido de la situación.


Bibliografía: YOUNG, E (2006): Los diez mandamientos de los padres.Florida: Unilit.

La familia y los límites (I)

No todos los niños son iguales ni todas las situaciones son iguales. Lo que a un padre le da resultado con un hijo, puede no producir efecto alguno con otro. Tampoco los padres somos los mismos o en todas las circunstancias. Aclaramos que al hablar de «padre» hacemos referencia a ambos: a padres y madres, con el mismo nivel de autoridad.
Los padres debemos ser padres, no amiguitos de nuestros hijos. Los amigos son sus iguales, son relaciones simétricas. Ser padres es una relación complementaria y los niños necesitan de esta complementariedad, de esta diferencia. ¿Cómo poner límites a un niño o niña que es nuestro «igual»? Esta es una frontera que no se puede borrar ni diluir.
Hay padres autocráticos, padres permisivos… y padres comunicativos. Estos últimos establecen una buena relación. Puede entender si un niño busca atención o está intentando decir algo a través de su mal comportamiento… El padre comunicativo permite que el niño exprese sus sentimientos, transmitiéndole así que es respetado. Y en una actitud serena puede ejercitar su autoridad sin caer en una lucha de poder. Puede ser exigente y sensible al mismo tiempo.

Orientaciones
¿Dónde reprenderlo? En privado, es una forma de respetarlo.
¿Por qué? Debe entender por qué lo reprendemos, porque nos importa su bienestar, para que pueda establecer una relación entre su conducta y las consecuencias que hay que evitar.
¿Cómo? En general el primero es el límite verbal, calificando la acción no el niño.
Otra forma es aislar al niño durante cinco minutos.
Quitarle momentáneamente algún objeto favorito o alguna salida programada. Una vez que el niño comprende y se arrepiente, un beso y un abrazo confirman el olvido de la situación.


Bibliografía: YOUNG, E (2006): Los diez mandamientos de los padres.Florida: Unilit.